Rabonas eran las de antes

El Go­bier­no na­cio­nal ha im­plan­ta­do una se­rie de me­di­das pa­ra me­jo­rar la con­di­ción del ni­vel me­dio edu­ca­ti­vo, el más con­flic­ti­vo no só­lo a ni­vel na­cio­nal si­no pla­ne­ta­rio.

Con­cen­tra­ción de las ho­ras do­cen­tes pa­ra que los alum­nos ten­gan al­go más que pro­fe­so­res mo­men­tá­neos que van cam­bian­do to­do el tiem­po, y que com­po­nen un zap­ping ver­ti­gi­no­so. Tu­to­res pa­ra los alum­nos, pa­ra que apo­yen a es­tos tan­to en lo emo­cio­nal co­mo en lo pe­da­gó­gi­co. Y pla­nes de es­tu­dio don­de se bus­ca no só­lo tra­ba­jar por dis­ci­pli­nas cien­tí­fi­cas, si­no tam­bién en apli­ca­cio­nes a pro­ble­mas con­cre­tos.

Re­cién co­mien­zan a ser apli­ca­das es­tas me­di­das, por cier­to que be­ne­fi­cio­sas. Pe­ro mien­tras tan­to, he­mos asis­ti­do en Men­do­za a una des­co­mu­nal “ra­tea­da” co­lec­ti­va con­vo­ca­da por Fa­ce­book, es de­cir, sur­gi­da des­de los len­gua­jes de las nue­vas tec­no­lo­gías a que ape­lan los jó­ve­nes. Unos tres mil es­tu­dian­tes con­gre­ga­dos en Pla­za In­de­pen­den­cia, afor­tu­na­da­men­te de ma­ne­ra pa­cí­fi­ca y tran­qui­la. Sin ape­la­ción ma­si­va al al­co­hol, ni sig­no al­gu­no de vio­len­cia.

Los acon­se­ja­do­res me­diá­ti­cos ha­bi­tua­les pa­ra es­tos ca­sos nos ha­blan de com­pren­der a los jó­ve­nes a la vez que de tra­tar de que ellos ad­vier­tan la gra­ve­dad de su fal­ta a las nor­mas. La os­ci­la­ción mis­ma de es­tas su­ge­ren­cias mues­tra que la con­fu­sión no es só­lo de los alum­nos, si­no tam­bién de al­gu­nos de los que los tie­nen a car­go.

Y no es pa­ra me­nos. Es ver­dad que es­ta­mos en épo­cas de pér­di­da de ad­ver­ten­cia de la nor­ma­ti­vi­dad y de las obli­ga­cio­nes. Los alum­nos pro­ta­go­nis­tas de la ra­bo­na ape­nas sa­bían res­pon­der por qué la ha­bían he­cho, y no pa­re­cían ad­ver­tir que hu­bie­ra en ello al­gún pro­ble­ma. Al­gu­nos alu­dían al per­mi­so que ha­bían pe­di­do a sus pa­dres, y que es­tos les ha­brían con­ce­di­do. Es cier­to: pa­ra un pa­dre no es fá­cil pro­hi­bir lo que otros pa­dres per­mi­ten. Pe­ro tam­bién es cier­to que hay pa­dres que han per­di­do el sen­ti­do de su rol de ta­les. Que no sa­ben po­ner lí­mi­tes ni re­glas, de mo­do que pa­re­cie­ra que una trans­gre­sión co­mo la de fal­tar a cla­se por gus­to, se­ría tan na­tu­ral co­mo el he­cho de pre­sen­tar­se nor­mal­men­te en el au­la.

Y por eso mis­mo, la trans­gre­sión de­ja de ser­lo. Trans­gre­dir im­pli­ca fal­tar a una re­gla que es­tá im­pues­ta. Im­pli­ca el ries­go de opo­ner­se a lo es­ta­ble­ci­do. Es­tos alum­nos no se opo­nían a na­da, ni asu­mían ries­go al­gu­no; apa­ren­te­men­te, lla­mar en un me­dio es­cri­to a fal­tar co­lec­ti­va­men­te a cla­ses no con­fi­gu­ra una fal­ta a re­gla­men­tos prees­ta­ble­ci­dos, los cua­les a me­nu­do son ve­tus­tos y an­ti­guos; an­te­rio­res no só­lo al Fa­ce­book, si­no a la co­mu­ni­ca­ción com­pu­ta­cio­nal en ge­ne­ral.

Tie­ne po­ca gra­cia es­ta trans­gre­sión per­mi­ti­da. Me­nos aún la tie­ne la ac­ti­tud de pa­dres que, sin no­ción de que las obli­ga­cio­nes to­da­vía exis­ten, en­tien­den que tie­nen que per­mi­tir es­tas con­duc­tas. Di­fí­cil­men­te se pro­mue­van de es­ta ma­ne­ra ac­ti­tu­des ma­du­ras fren­te al mun­do del tra­ba­jo, el del es­tu­dio, o el de las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas en ge­ne­ral.

Pe­ro hay una cues­tión de fon­do de la que no se ha­bla. El pro­ble­ma es aquel so­bre el cual se han plan­tea­do las re­for­mas des­de el Go­bier­no na­cio­nal: es im­pres­cin­di­ble cam­biar la es­cue­la me­dia. Mien­tras en esa edad neu­rál­gi­ca los alum­nos sien­tan la es­cue­la co­mo aje­na, se­rá inú­til in­ten­tar mo­ti­var­los ha­cia la mis­ma.

Y ha­brá que ir le­jos y pro­fun­do en ese ca­mi­no. La Ar­gen­ti­na ha tra­ta­do mal a los agen­tes del cam­bio edu­ca­ti­vo: Luis Igle­sias, las her­ma­nas Co­set­ti­ni, Car­los Ver­ga­ra, no fue­ron bien tra­ta­dos. In­clu­so, mu­chos han creí­do que la es­cue­la es un os­cu­ro san­tua­rio de­di­ca­do a las an­ti­güe­da­des, no un es­pa­cio de for­ma­ción des­de el pre­sen­te pa­ra el fu­tu­ro. Son los que se opu­sie­ron a la edu­ca­ción se­xual, aque­llos que tra­tan de que las co­sas no se di­gan por su nom­bre.

Los ado­les­cen­tes son sen­si­bles a có­mo se los tra­te, y muy es­pe­cial­men­te a de­tec­tar la hi­po­cre­sía. La es­cue­la me­dia de­be­rá, en­ton­ces, ag­gio­nar­se a los tiem­pos. Ten­drá que pro­du­cir una mo­nu­men­tal trans­for­ma­ción de los pro­ce­di­mien­tos, pa­ra no ser ya un es­pa­cio de te­dio, y ser­lo siem­pre de crea­ti­vi­dad e ima­gi­na­ción. Ha­brá que in­cluir la tec­no­lo­gía elec­tró­ni­ca en la es­cue­la (pa­ra lo cual vie­ne muy bien la de­ci­sión de lle­var com­pu­ta­do­ras a los es­ta­ble­ci­mien­tos). Ha­brá que po­ner co­lo­ri­do y jue­go a lo que a me­nu­do se da co­mo ri­tual y cos­tum­bre. Ha­brá que ha­cer que los alum­nos ten­gan ga­nas de ir a la es­cue­la, y que de­tes­ten los días sin cla­ses. Que pre­fie­ran el de­sa­fío de en­fren­tar pro­ble­mas que se pa­re­cen a los de la vi­da y el tra­ba­jo, en vez de con­te­ni­dos anquilosados en vie­jos apun­tes do­cen­tes.

Hay un lar­go ca­mi­no que re­co­rrer, en­ton­ces. Es­tá abier­to el ca­mi­no a una ima­gi­na­ción crea­do­ra que mo­di­fi­que la cul­tu­ra de la es­cue­la des­de la raíz, sin de­jar de asu­mir un rol res­pon­sa­ble y se­rio en pro de las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes. Mien­tras no sea así, se­gui­re­mos en el tris­te es­pec­tá­cu­lo de alum­nos hu­yen­do de sus cla­ses, pa­ra peor imi­ta­dos aho­ra des­de otras pro­vin­cias, co­mo si su li­via­na con­duc­ta los trans­for­ma­ra en hé­roes.

Escrito por:
Roberto Follari
Fuente: Jornadaonline


0 Comentar:

Publicar un comentario

Comparti este espacio

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More